El nuevo modelo de planeación urbana para el siglo 21, definido por la nueva ley de México, rompe con los paradigmas del siglo 20 en diversas maneras, especialmente con respecto al tratamiento de la expansión de las ciudades. Cada semana estaremos explorando algunos de estos elementos, analizando su redacción en la nueva ley y explicando sus implicaciones para los estados y municipios.
¿Cómo trata la nueva ley la expansión desordenada y los limites de crecimiento en las ciudades?
La Reforma Urbana propone construir ciudades compactas, pero con estrategias completamente diferentes a las que se han enfocado los gobiernos en las décadas recientes. Para entender la nueva estrategia, primero es necesario entender el nuevo enfoque para la planeación urbana en el cual se fortalecerán los controles de la zonificación primaria y se flexibilizarán los controles de la zonificación secundaria. La nueva conceptualización de la zonificación primaria y su tratamiento de los limites de crecimiento se comienzan a explicar en las definiciones:
Artículo 3.. (definiciones)
XXXIX. Zonificación Primaria: la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de población; comprendiendo las Áreas Urbanizadas y Áreas Urbanizables, incluyendo las reservas de crecimiento, las áreas no urbanizables y las áreas naturales protegidas, así como la red de vialidades primarias.»
Lo importante de esta definición es que por primera vez comenzamos a diferenciar entre los elementos trascendentales y los elementos de menor importancia para la sustentabilidad de las ciudades. Durante el siglo 20 los planificadores y los funcionarios confundimos el orden de importancia de los elementos de la planeacion, y enfocamos la mayor parte de la energía en los usos de suelo y no suficiente energía en los temas definidos por esta definición de zonificación primaria. Lo preocupante es que si estos elementos de zonificación primaria no se planean adecuadamente, entonces el futuro de la ciudad esta condenado indiscutiblemente al fracaso. No importa que tan bonitos o con que armonía se construya un edificio con respecto a sus vecinos, si se construye sobre un lago o un arroyo, la ciudad entera va a sufrir consecuencias catastróficas. Y asi, la nueva ley recupera esta visión al recordarnos de lo más importante.
Lo siguiente que hace el nuevo modelo es obligar a planear estos elementos fundamentales con una visión de largo plazo:
Artículo 59. … (para administrar la zonificación)
La Zonificación Primaria, con visión de mediano y largo plazo, deberá establecerse en los programas municipales de Desarrollo Urbano, en congruencia con los programas metropolitanos en su caso, en la que se determinarán:
Este artículo también es revolucionario porque pone un fin al debate entre expertos y urbanistas de si la planeación urbana debe ser de corto plazo o de largo plazo. Ese debate tenía todo el sentido del mundo en confundir a los expertos cuando en un solo plan se trataba de planear tanto vialidades primarias, las cuales pueden durar siglos, asi como usos permitidos, los cuales pueden evolucionar en 5 o 10 años (o en meses con los nuevos retos tecnológicos del siglo 21). Por ello, la nueva ley pone un fin a este debate. La zonificación primaria se debe planear con mucha mayor fortaleza y con visión de largo plazo.
Y es asi como llegamos al reto de la expansión urbana. El error más grande que cometimos en las decadas recientes es el de creer que podemos frenar la expansión con planes de desarrollo urbano que definan limites compactos. El resultado, sin falla, de esa estrategia fue que la ciudad siguió creciendo pero al gusto de los desarrolladores y sin una visión de ciudad, sino de fraccionamiento por fraccionamiento. Adicionalmente, esa estrategia encareció el precio de la vivienda, afectando sobre todo a los mas pobres. Y por último, fomentó la corrupción, creando presiones para ignorar o revisar los planes urbanos constantemente por inversionistas, pero asi como la demanda de mayor terreno para viviendas.
Es asi como llegamos a definir el primer elemento a determinarse con la zonificación primaria:
Artículo 59… (determinaciones de zonificación primaria)
I. Las áreas que integran y delimitan los Centros de Población, previendo las secuencias y condicionantes del Crecimiento de la ciudad;
Esto significa que los planificadores deben, primero, indicar cuales son los límites hasta los cuales la ciudad puede crecer, pero segundo, deben hacerlo con una visión de largo plazo. El largo plazo en la planeación urbana debe entenderse como una visión de cuando menos 30 años, pero encontramos ejemplos de ciudades que lo consideran necesario hasta a 100 años. Para entender este concepto con mayo claridad, en los criterios de la planeación para las zonas metropolitanas se obliga a los municipios a planear de manera conjunta su limite de crecimiento con el siguiente texto:
Artículo 37… (programas metropolitanos)
III. La delimitación de los Centros de Población con espacios geográficos de reserva para una expansión ordenada a largo plazo, que considere estimaciones técnicas del crecimiento
En resumen, este concepto es revolucionario y rompe con las prácticas recientes de intentar frenar la expansión de las ciudades delimitando los planes de desarrollo urbano con poco espacio para la expansión. Por esa estrategia vimos que las ciudades comenzaron a expanderse con fraccionamientos nuevos que surgían al lado de las carreteras en las afueras de la ciudad. Eso significa que el crecimiento se daba solo por uno o dos ejes viales, resultando en mayor y mayor expansión.
Al contrario, el plan de desarrollo urbano ahora deberá planear las vialidades y facilitar las autorizaciones para las periferias inmediatas a todo el alrededor de la ciudad, y no solo por los ejes carreteros. Pero asimismo, al flexibilizar la zonificación secundaria, permitiremos que las ciudades puedan aprovechar mejor los espacios dentro de la ciudad ya construida, con mayor densidad y reciclamiento de predios subutilizados, a diferencia de hoy donde las regulaciones hacen imposible el crecimiento compacto de los barrios y ciudades.
Asi como esto, veremos otros elementos para fomentar las ciudades compactas y frenar la expansión artificial, pero en caso de que llegue a crecer, por cualquier razón, ese crecimiento de ahora en adelante se dará de manera ordenada, previendo vialidades primarias, zonas de riesgo, parques, etc.
Esto también significa que las autorizaciones para nuevos desarrollos ya no deben ser tan arbitrarias o discrecionales al gusto de los gobernantes, por lo que se dará con mucha mayor tansparencia. Esto puede incrementar la competencia entre ofertantes de terrenos, reducir el costo de terrenos y de vivienda par los más pobres, y finalmente, con una red de vialidades coherente en las periferias, permitirá generar un crecimiento mucho mas compacto tambien.
Recuerda seguirnos en facebook.com/reformaurbanamexico para contenido diario sobre la nueva ley e ideas que te ayudarán a transformar tu ciudad.