Categorías
Uncategorized

Reflexión sobre pandemias, y otras inquietudes

familia

¿Como hemos de vivir en este mundo con todo lo que está pasando? Pandemias, feminicidios, infanticidios, tormentas, y aparentemente cada vez más peligros de todo tipo, para gente de todas las edades y en todos los países.

Nuestros avances como sociedad nos llevan a empatizar hoy con el sufrimiento del mundo más que nunca, y debemos reconocer eso como algo muy bueno… pero de cierta manera, no justifica esta nueva cultura de pánico. “¿Cómo hemos de vivir en esta era?” Ya decía CS Lewis: “Pues, tal y como hubieras vivido en el siglo 16 cuando la peste visitaba Londres casi cada año, o como hubieras vivido en la era de los Vikingos cuando invasores de Escandinavia podían llegar en cualquier momento y degollarte por la noche,” o incluso como ya vives en una era de cáncer, de diabetis, de tormentas, de tsunamis, de terremotos, de pandillas, de accidentes vehiculares. En otras palabras, no empecemos por exagerar sobre la novedad de nuestra situación. “Créanme, estimados y estimadas, ustedes y todos y todas a los que usted quiere ya fueron sentenciados a morir una muerte seguramente no placentera, desde antes del pánico o la indignación más reciente” Tenemos, cuando menos, una gran ventaja sobre nuestros antepasados: antibióticos, anestesia… y tequila. Es perfectamente ridículo andar lloriqueando, protestando, o con cara asustada porque los científicos (o empresas, o políticos, o ideólogos, o medios de comunicación) han agregado una nueva forma de muerte dolorosa y prematura a un mundo que ya se erizaba con tales probabilidades y en el que la muerte para ti y tus seres queridos no era solo una posibilidad, sino es una certeza.

El primer punto a hacer, y la primera acción a tomar, es tranquilizarnos. Si vamos a ser destruidos por un loco, una bala, una bacteria, o una tormenta, aseguremos que cuando llegue el momento, me encuentre haciendo cosas sensibles y humanas: rezando, trabajando, ayudando a personas necesitadas, construyendo cosas extraordinarias, emprendiendo, innovando, enseñando, leyendo, escuchando música, viendo películas, enseñándole a sacar la lengua y decir cosas chistosas a mi sobrinita, subiendo cerros con amigos, riendo, filosofando, jugando cartas, tomando café, o whiskey, en una fogata, o una cerveza bien helada en la playa – pero no amontonado como borrego asustado, gritando, quemando cosas, quejándome del mundo, echando culpas, o pensando en los malos o malas. Podrán romper mi cuerpo o el de mis seres queridos (un insignificante tropiezo en la regadera puede hacernos lo mismo) pero no tienen por qué dominar mi mente.

El segundo punto que quisiera proponer, entonces, es aprovechar esta situación que nos hizo detenernos por un día, (o un par de semanas al parecer), para recordar el hecho que yo y todos ustedes vamos a morir. Si, tú también te vas a morir, posiblemente antes de lo que crees, a manos de una bacteria, una mutación en tus células, un accidente, una agresión, o simplemente, por un cuerpo expirado, cualquiera que sea el caso, duela por 1 día o por 1 año, tengamos 15, 35, o 85, casi nadie está preparado cuando llega, y seguramente será doloroso para ti y todos los que dejas atrás. No hay tal cosa como una muerte bonita. Entonces, en vez de andar preocupándonos por algo que esta fuera de nuestro control, y que de todos modos va a suceder, creo que vale la pena mejor preguntarnos: ¿qué nos gustaría haber logrado antes de ese momento? … ¿qué hubieras querido haber hecho diferente cuando te llegue el día? ¿Haber ganado más dinero, o haber logrado hacer la paz con tu familia, contrincantes y enemigos? ¿Haber conseguido más poder y respeto de gente que ni conoces, o haber mejorado, tu, personalmente, un poco la vida de 3 o 4 personas (o comunidades, o ciudades), en las que realmente podías marcar una diferencia? ¿Haber logrado obtener más fama y lujos, o haber visitado a más niños enfermos o prisioneros, compartido unos tacos o refrescos con más niños de la calle, compartido calcetines secos con más indigentes mojados por la lluvia? ¿Qué quieres llevarte contigo, y que quieres dejar en este mundo?

Por último, con la pena de incluirme, pero hemos crecido en una generación tan privilegiada que se nos ha olvidado una lección básica: la vida es sufrimiento, sufrimiento y sufrimiento, y luego te mueres. Y no confundan mi perspectiva por pesimismo, al contrario, incluso en ese sufrimiento cosas extraordinarias y bellas ocurren, especialmente para los que, con fe y esperanza, viven bajo el supuesto de que esto no es más que un entrenamiento, lleno de pruebas, para la vida real, que empieza al final de esta. Pero como el entrenamiento de todo deporte, solo trascienden realmente aquellos que toman su entrenamiento enserio, y que lo sufren con todo su corazón y pasión día con día. Quizá esta referencia no se entienda para los que no crecieron entrenando como atletas como lo hicimos todos en mi familia, es difícil explicar lo bello que son mis recuerdos de experiencias tan dolorosas, de días que lloraba de calambres, de deshidratadas, de tobillos y narices quebradas, sangre y sudor, en equipo, en competencia, juegos ganados, y campeonatos perdidos por mal arbitraje, todo parte de una sinfonía, sufrimiento que vale la pena repetir mil veces. Pero no: vivimos en una generación que no sabe ni ayunar porque se desmaya. Comiendo 5 (o al menos 2 comidas) al día sin falla por décadas seguidas, migrantes quejándose de frijoles, o indigentes exigiendo un Starbucks. Creo que es por eso que esta generación, cuando la vida nos recuerda la realidad, con una tragedia, o una injusticia, o cualquier recordatorio de lo inescapable que es la muerte, el mal, y el pecado, entramos en pánico y hacemos un berrinche digital o colectivo, como si fuera una virtud hacernos los sufridos por el sufrimiento ajeno. Compramos todo el papel de baño del super, no sea que nos quedemos sin papel en esta crisis, y quemamos o rayamos iglesias, porque, aparte de hacernos los sufridos, la otra virtud es “señalar a los culpables” aunque realmente no sean los culpables, pero se parezcan. Y entonces, el tercer mandamiento de nuestra generación: salvar al planeta de la plaga que le llaman “humanos”. Entre mas grande sea el logro de un humano, más deplorable lo debemos de tratar, según el supuesto moderno: los capitalistas, inventores, filósofos, emprendedores, profetas, misioneros, aquellos que construyen el mundo de las ideas y el material son una plaga según la nueva doctrina, y por eso, la nueva virtud se llama activismo, porque no esta interesada en construir nada (no vaya a ser que los confundan con los malos), sino que, a traves de leyes, o difamaciones, o protestas, busca destruir a los que más están construyendo cosas.

Aprovecho estos eventos recientes para recordar no tanto lo malo del mundo, que aunque es necesario reconocerlo, no quiero dejar que consuma mi mente y mi espíritu. No, yo quiero enfocarme en vivir una vida extraordinaria, cambiarle la vida, para bien, a los que me rodean día con día, sean viejos o jóvenes, mujeres u hombres, en el vientre o en el lecho de su muerte, quiero poder encender un fuego de alegría e inspiración en el mundo, aunque sea el de mi familia, amigos, empleados y clientes, quiero construir edificios, comunidades y ciudades, y ayudarle a los que están construyendo cosas mejores que las mías, aunque sean mi competencia.

¿Cómo hemos de vivir en esta era? Dejándolo todo en la cancha, emocionados por ese festín celebratorio que tendremos después del juego, con El Entrenador y toda la banda, hayamos ganado o perdido, riéndonos, recordando lo bello que fue jugar. ¿Y tú, cómo quisieras morir? ¿O mejor aun, cómo vas vivir?

Categorías
Uncategorized

¿Cómo Será el Planeta en el 2050?

vegetacion2

Aqui les va una noticia que no se esperaban:

Si seguimos con los mismos índices de progreso que hemos llevado por décadas, para el 2050 habremos logrado eliminar por completo la pobreza extrema, la humanidad estará en su mejor momento en su historia en casi todos los indicadores humanos medibles, y el planeta será más verde, más bello y más disfrutable que nunca.

¿Es eso cierto? ¿Habías escuchado ese pronóstico?

Suena como una vil mentira, cuando muchas organizaciones internacionales, universidades, activistas y medios de comunicación han estado reportando lo contrario todos los días últimamente.

Primero debo felicitarte por interesarte e involucrarte en los temas del bien común, y de apasionarte con construir un mejor mundo. El primer paso en ese camino es informarse bien.

Pero cuidado con una tentanción que ha existido desde el principio de la humanidad: el alarmismo.

Debemos ser muy escépticos de todos los reportes difundidos por activistas, o por organizaciones políticas, que proponen una catástrofe inminente o irreversible, “al menos que actuemos ya” (sin decir exactamente a que se refieren con “actuemos”). Muchas organizaciones dependen del alarmismo; solo así pueden recaudar fondos, o mantener relevancia o influencia política. Curiosamente, mucha gente maravillosa trabaja para estas organizaciones, gente inteligente, preparada y comprometida con construir un mejor mundo. Incluso, entre más prosperidad logramos como país, o región, más empatía generamos, y más nos preocupamos por temas de pobreza, desigualdad, deforestación, cambio climático, destrucción del planeta, injusticias, etc., y por ello, más nos preocupamos con esos reportes, sin necesariamente verificar su validez empírica, pero sobre todo, sin cuestionar sus recomendaciones de política pública.

El alarmismo ha sido parte de la historia humana desde su inicio. Desde alarmismo que llevó a cacería de brujas y a inquisiciones, hasta de advertencias sobre apocalipsis inminentes, plagas, invasiones, sobrepoblación, terrorismo, guerras nucleares. Y los que llegan al poder, tanto hoy como hace siglos, no tienden a ser los lideres más ecuánimes o analíticos, sino los que le echan más leña a la lumbre.

John Stuart Mills observaba desde 1828: “no la persona que tiene esperanza cuando otros advierten malos tiempos, sino la persona que advierte malos tiempos cuando otros tienen esperanza es la que se admira como un sabio.” Y esto mismo estamos viendo hoy. Mientras vivimos en el mejor momento de la historia de la humanidad en todos los indicadores importantes de calidad de vida, los economistas, ambientalistas, y politólogos más celebrados son los alarmistas, aquellos que advierten fracaso, que manipulan indicadores para demostrar los problemas del mundo, o que proyectan tragedias.

Pues, veamos qué tan informados estamos, con una pregunta objetiva sobre el mundo:

¿El porcentaje de la población del mundo viviendo en pobreza extrema en los últimos 20 años se ha duplicado, se ha mantenido igual, o se ha reducido a la mitad?

Si eres como la mayoría de las personas, entonces tu respuesta es la misma que 95% de los más de 1,000 participantes encuestados por el experto Hans Rosling, quienes seleccionaron la opción que indicaba que la pobreza extrema se había duplicado en el mundo en los últimos 20 años.

La respuesta correcta: la pobreza extrema en el mundo se redujo a la mitad en tan solo ese periodo. El número absoluto de personas viviendo en pobreza extrema bajó más de 700 millones de personas de 1981 a 2008, incluso mientras la población del mundo incrementaba en un 48%. Según los números recientes del Banco Mundial, la cantidad de personas viviendo con menos de $1.90 al día bajó de 36% en 1990 a menos de 10% en 2015.


Si analizamos el mundo en un contexto histórico más amplio, vemos que la vida humana, por la mayor parte de la historia de la humanidad, había sido caracterizado por una pobreza extrema predominante, y condiciones de vida insufribles, para todos excepto la realeza y algunas familias privilegiadas. Más de 94% de todas las familias vivían con menos de $1.90 dólares desde el inicio de la humanidad hasta el año 1820. Eso es más de 200,000 años de historia de humanidad en condiciones precarias. Y de repente, con la revolución industrial, algo empezó a cambiar. Para 1900, la pobreza extrema global había bajado a 84%, para 1950, a 72%, para el 2000, a solo 26%, y así llegamos al día de hoy, en el que aproximadamente 9% de la población global vive bajo la raya históricamente definida como el criterio de pobreza extrema.
Esto significa que 90% del mundo ya gana suficiente para no morirse de hambre, una realidad que amenazaba la vida diaria de más de 94% de las familias durante toda la historia humana es hoy una amenaza diaria solo para menos de 10% de la población global. Si seguimos esta tendencia, veremos un final de la pobreza extrema en los próximos 15 años.

El problema, como siempre, es la política y la burocracia dentro de grandes organizaciones. Los que llegan al poder incluso en estas organizaciones tienden a ser los que tienen más habilidad política, no necesariamente los mejores técnicos: algunos, por suerte, han sido muy buenos, pero la mayoría, pues, meros humanos, jugando el juego político, atrapados en sistemas burocráticos, llenos de intereses particulares, incluso sujetos a las mismas tentaciones de poder, de contratos, de asignación de puestos, de corrupción, que en cualquier gobierno y organización. Generar un reporte científico objetivo, o incluso, una solución a problemas globales, en ese ambiente es muy difícil. Yo lo he podido ver de primera mano en mi trabajo con gobiernos federales, con legisladores, con alcaldes, con universidades, con organizaciones internacionales, con iglesias, y con corporaciones multinacionales.

Por otro lado, algunos de los mejores científicos e investigadores no trabajan ni para el gobierno ni para ONGs (aunque conozco también ahí a muchos buenos), sino que son inventores, creadores, exploradores, o emprendedores. Estos se dedican a crear y construir soluciones, no a publicar reportes ni estudios. Estos desarrollan vacunas, inventan tecnologías nuevas, o construyen proyectos o empresas que cambian al mundo. Este es el tipo de gente que está cambiando y salvando al mundo y a la humanidad, no los que hablan (con la pena de en ocasiones incluirme yo en esa categoría), pero especialmente no los que lloran o advierten de catástrofes, sino los que hacen, los que emprenden, los que descubren nuevos horizontes, los que actúan.

Entonces, de regreso a la pregunta de cómo será el mundo para el 2050.

Entre todo este fervor sobre la catástrofe inminente del planeta causado por emisiones de carbono y de uso excesivo de plástico, otra realidad esta siendo ignorada: el enverdecimiento global está ocurriendo más rápido que el cambio climático. La cantidad de vegetación creciendo en el planeta tierra ha estado incrementando cada año por los últimos 30 años. La evidencia viene de la tasa de crecimiento de las plantas y de evidencia satelital.

vegetacion

En 2016, otra investigación publicada por 32 autores, de 24 instituciones, y de 8 países, concluyó que había habido un incremento de vegetación de aproximadamente 14% en el planeta entero en los últimos 30 años. El autor del estudio, Zaichun Zhu, de la Universidad de Beijing, expone que esto es el equivalente de agregar un continente nuevo entero de vegetación verde, del doble del tamaño de Estados Unidos.

El efecto de enverdecimiento esta afectando todos los ecosistemas, desde la tundra del ártico, hasta las selvas tropicales, pero el efecto aparece con mayor incremento en lugares áridos como la región del Sahel de África, donde la desertificación ha sido completamente revertida.

Pero esto no es sorpresa para los que estan en estos campos de investigación desde hace tiempo. Miles de experimentos demuestran lo mismo, que vinculan el incremento de los niveles de CO2 con incremento de cosechas, bosques o selvas.

Este enverdecimiento es una MUY buena noticia. Significa que cada vez habrá más comida para “insectos, venados, elefantes, ratones, pescados, ballenas…” Significa más productividad agrícola para los humanos también, que aparte resulta en menos tierra necesaria para producir más comida, permitiendo asi preservar aún más territorio para la vida salvaje.

Durante las eras de hielo, los niveles de CO2 en la atmosfera bajan drásticamente, porque los océanos más fríos absorben más gas. Eventualmente, llegan a niveles tan bajos de CO2, (alrededor de 0.018% en el clímax de la última era de hielo), que las plantas batallan mucho para crecer, especialmente en los lugares desérticos y áridos, o altos. Como resultado, tormentas de tierra gigantes cubren el planeta entero. La era de hielo era un terrible tiempo para vivir incluso en los trópicos: era frio, seco, polvoriento, y con mucha menos vegetación que hoy.

Como dijo Svante Arrhenius, el sueco que primero midió los efectos de los gases invernadero: “Por la influencia del incremento del porcentaje de ácido carbónico en la atmosfera, podemos esperar que estaremos disfrutando de una era con un clima más agradable y mejor.”

Así que disfrutemos de la maravillosa vegetación de nuestro planeta actual, y del hecho que la vegetación está creciendo más rápido cada año que la temperatura promedio.

¿Entonces, que podemos hacer tú y yo para sumar aún mas en este proceso para mejorar el planeta y la calidad de vida humana, especialmente para aquellas ciudades y países todavía sufriendo pobreza extrema hoy?

La respuesta:

Emprende un proyecto que mejore al mundo, como negocio, o como trabajo profesional, de tiempo completo. Esto signficia dedicarse a innovaciones que mejoren el aprovechamiento de la basura, y el reciclaje; significa inventar mejores productos, desarrollar mejores tecnologías, inventos que reduzca nuestros desperdicios, productos que incrementen nuestra eficiencia enegética y que sean más accesibles que las alternativas actuales, o procesos que mejoren nuestra calidad de vida, y el planeta, y que sean buen negocio a la vez.

¿No quieres emprender o inventar cosas? ¿Prefieres construir instituciones y leyes?

Entonces, enfócate en fomentar leyes e instituciones que fomenten el diseño de ciudades más compactas y caminables, con mejor manejo de su basura y de la disposición de sus residuos sólidos, y que mejoren el cuidado de los parques urbanos, playas, arroyos, lagos, y bosques nacionales; dedícate a reducir las barreras económicas que protegen los privilegios corporativos de unos cuantos, y la pobreza estructural, que limita sobre todo a las familias más pobres y a los pequeños negocios y a las nuevas innovaciones; para que las ciudades y países pobres, que son los que actualmente tiran más basura al mar, puedan superarse rápidamente, y reducir así la contaminación de los arroyos, del mar, del aire, del subsuelo, y del planeta.

Una respuesta equivocada, pero la que muchas ONGs y activistas difunden, y la más popular entre las nuevas generaciones hoy en día, es la de inventar un nuevo impuesto, a la gasolina, o prohibiciones de productos, incluyendo popotes y bolsas de plástico, más intervención del gobierno e imposición de regulaciones al comercio, y a los emprendedores en general, o más controles al crecimiento de la población humana. Estas propuestas no solo no funcionan, sino que resultan en lo opuesto a lo que quieren lograr, al incrementar la corrupción, y la pobreza, y por lo tanto, el deterioro de las instituciones, de la calidad de vida, y del planeta. Estas recomendaciones de política publica están basadas en ideologías políticas, pero con absolutamente cero evidencia empírica o científica. Eso no es mejorar el mundo. Promover o votar por esas ideas resultan en un retroceso al progreso humano.

¿Y tú, de cual de los dos tipos de humanos eres, de los que hablan, y esperan que el gobierno resuelva los problemas del planeta, o de los que hacen, y terminan transformando su comunidad, su ciudad y el mundo?

Fuentes: 

Banco Mundial, World in Numbers, The Global Warming Policy Foundation, HumanProgress.org, Nature.com, Factfulness: Ten Reasons We’re Wrong About the World and Why Things Are Better Than You Think, Enlightenment Now. 

Enlaces de interés: 

http://www.thegwpf.com/nasa-higher-co2-levels-responsible-for-greening-earth/)

https://humanprogress.org/article.php?p=2018 

https://humanprogress.org/article.php?p=1613

https://www.nature.com/articles/nclimate3004

https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview

https://ourworldindata.org/extreme-poverty 


Categorías
Uncategorized

12 Maneras de Mejorar el Mundo

art1

1. El mundo va muy bien, contribuye a su construcción, no a su retroceso. Vivimos en el momento más privilegiado de la historia de la humanidad, donde más personas tienen acceso a una vida digna gracias a siglos de emprendimiento, tecnología y creatividad que han ayudado a mejorar procesos que facilitan el intercambio de productos indispensables y servicios útiles entre personas y negocios; por ello, menos gente se muere de hambre o sufre pobreza extrema, y más gente vive vidas largas, prosperas, saludables y libres de gobiernos autoritarios y dictaduras violentas; pero estamos expuestos a noticias constantes sobre las injusticias del mundo y eventos negativos que nos pintan un panorama mórbido y pesimista de la humanidad, lo cual nos causa la tentación de pensar que solo los gobiernos pueden ayudar a mejorar el mundo, a la fuerza, o que la vida y los humanos somos malos, o que sería mejor evitar la vida, o incluso, eliminarla, y eso motiva al uso de drogas, al suicidio, al terrorismo, o a elegir a líderes destructivos, que limitan la libertad humana, bajo el falso nombre de justicia.

2. Arregla primero tu vida y tu casa antes de criticar a los demás: Saca primero la viga de tu propio ojo, y solo entonces verás con suficiente claridad como para sacar la paja del ojo de tu hermano. Antes de entender como mejorar al mundo o a un país entero, necesitamos entender lo que se requiere para salir adelante uno mismo, entender el valor y el sacrificio que se requiere para ser un buen miembro de familia, un buen empleado, un buen jefe, un buen líder. Necesitamos primero aprender a servir y a contribuir de manera positiva a la vida de los demás. Y nunca critiques o te quejes del emprendimiento de otro, especialmente del esfuerzo de personas u organizaciones teniendo un impacto positivo en la vida de personas vulnerables, aunque estos estén logrando también beneficios profesionales y personales, pero sobre todo cuando no sea con tu dinero.

art2

3. Especialízate en algo, pero en algo que sirva: ¿La pregunta más importante es, que estás haciendo tu por los demás? Ya que sepas a quienes puedes ayudar o servir, hazte el mejor para ello; atleta, empresario, investigador, maestro, sacerdote, escritor, urbanista; lee, lee y lee; aprende de la gente que más admiras; y aprende intentando cosas: Rodéate de personas que te ayuden a crecer en esas habilidades: Busca un mentor, clubs, personas logrando un impacto positivo en su comunidad, y recuerda que toma 10,000 horas de práctica para convertirte en un experto en algo. Hazlo.

4. En vez de exigir derechos y ser servido, aprender a servir y emprender. El mundo no te debe nada, no tienes ningún derecho a exigir tiempo, dinero o servicios de los demás que no estés dispuesto a pagar tu directamente. Si te quieres dedicar a cosas que no sirven,  no tienen valor en el mercado, entonces no puedes exigir servicios de personas que decidieron dedicarse a cosas que SI sirven. Si entiendes esto, te irá bien en la vida, y contribuirás al mundo y a la vida de los demás de manera positiva. Si no, te enamorarás de filósofos, economistas, políticos e ideologías que prometen seguridad y servicios gratis a través del gobierno (que de igual manera nunca podrá cumplirles). Y no solo no te irá bien a ti, sino que no le irá bien a nadie. Aprende a emprender para servir a los demás. Emprender ayuda a mejorarle la vida a aquellos que que sirves (a tus clientes), ayuda a mejorar la vida de tus empleados y proveedores (de todos aquellos que encuentran una fuente de ingreso gracias a ti, aunque sea por un tiempo o temporalmente), pero aparte, te puede ayudar a ti a encontrar mayor libertad financiera.

art3

5. Diversifica tus ingresos. Muchas personas se conforman con tener un solo cliente (al que le dicen “jefe”), pero eso es muy riesgoso, porque el mundo cambia y ese cliente te puede correr, puede cerrar, o puede perder ante nuevas industrias, y tecnologías, pero incluso, puede encontrar mejores empleados que tú. No dependes de un solo cliente o un solo ingreso, y no seas de los que protestan contra el progreso, de los que marchan cuando una tecnología cambia el mundo, de los que demandan a su empresa cuando ya no necesitan tu servicio; es como si una empresa demandara a sus clientes cuando estos encontraran a otro mejor proveedor, como si tuvieran derecho a su negocio. El error en el que caemos es intentar exigir protecciones del gobierno, amenazar con cerrar una empresa o frenar tecnologías, todo por falta de planeación financiera y actualización personal. Encuentra varios ingresos a la misma vez, varios clientes, desde empleos formales, negocios, rentas, inversiones, etc, asi, cuando pierdas un cliente, un ingreso o un trabajo, tu flujo solo baja un poco, y te da oportunidad de buscar mas y mejores ingresos, con calma.

6. Participa en filantropía de manera estructurada, no espontanea. Evita dar dinero al azar, a personas u organizaciones que no conozcas o que te traten de vender lastima en la calle. Encuentra mejor a una persona u organización logrando un impacto en tu comunidad, involúcrate y ayúdale, y no solo con dinero (Tesoro) sino con Tiempo y Talento: a un pastor, sacerdote, organización social, causa comunitaria, emprendimiento social.

7. Cuando te llegue, responde al llamado. “Entonces oí la voz del Señor que decía, ¿A quién enviaré? ¿quién irá por nosotros? Y respondí: Aquí estoy yo, envíame a mí.” Cuando recibas un llamado para dejar tu comodidad para poner tu talento al servicio de tu comunidad o del mundo, por más riesgoso que parezca, o incomodo, responde al llamado, toma la oportunidad. Es muy fácil quejarse de lideres inadecuados desde la comodidad de nuestro sofá.

art4

8. Transforma una banqueta o una ciudad, no un país. Enfócate en resolver un problema chico: no quieras salvar todos los bosques, los mares, un país entero, o el mundo: no te dejes llevar por los debates nacionales o ideológicos que solo alimentan el ego, y en los cuales tu comentario u opinión no tendrá ningún efecto y que probablemente terminarás repitiendo las frases diseñadas por mercadólogos expertos que trabajan para grandes organizaciones. Dedícate mejor a mejorar un arroyo, una playa, una colonia, un parque, una calle, o a mejorarle la vida a un grupo vulnerable en tu comunidad. Finalmente, busca el bienestar y la transformación de una ciudad. Una sola persona o un pequeño grupo de personas pueden redirigir el rumbo de una ciudad con éxito, y si lo logras, habrás creado un efecto dominó que tocará a personas en todo el mundo, a traves del tiempo.

9. Vota con tu propia billetera, no con la de los demás, Ayudar a los demás solo cuenta si lo haces con tu tiempo y dinero. La idea de que con votar y pagar impuestos (que en su mayoría se malgastan en burocracia) ya estas cumpliendo como ciudadano ha sido el verdadero opio de las masas del siglo 21, pero peor aun, exigir que el gobierno le ayude a la gente cobrando más impuestos (a los demás, no a mi), no funciona (aunque se escucha bonito y algunas escuelas lo enseñan como doctrina e ideología, en contra de toda la evidencia científica). La caridad y el amor, y la transformación del mundo, solo se generan cuando TU das de tu tiempo, talento y tesoro directamente a las personas o causas que lo necesitan, cuando te involucras tu, cuando te apasionas por servir a los demás, no cuando lo haces a través de burócratas o intermediarios, y menos cuando lo hacemos por fuerza, no libremente. En vez de ser como el cangrejo del balde que busca jalar a los que se están saliendo, mejor involúcrate TU en organizaciones que ayudan, lanza un emprendimiento social, comienza una fundación, súmate a los esfuerzos de ONG’s, de iglesias, de causas comunitarias, etc, y la mejor manera de hacerlo es saliendo del balde y tirando una escalera para ayudar. Te darás cuenta de que muchos otros que ya salieron también lo están haciendo, pero solo lo podrás entender una vez que empieces TU a construir escaleras, y dejes de exigir que otros lo hagan.

10. Habla siempre con la verdad, y aprende a comunicar. Algunas de las mejores ideas y de los mejores descubrimientos se han perdido por no haber sabido comunicar su potencial a la comunidad, a los consumidores, a inversionistas, y con todo tipo de posibles aliados. Recuerda que vivimos en la era de Twitter, tenemos que aprender a transmitir ideas en mensajes concisos, de 125 letras o menos, con videos de 60 segundos (o con artículos de 12 puntos concisos). Pero vivimos en tiempos donde conviene más quedarnos callados que ir en contra de la corriente: decir la verdad sobre políticas destructivas que estan de moda, o sobre gobiernos que estan de moda, o sobre valores que estan de moda, puede costarte amistades, puede costarte tu trabajo, y puede resultar en violencia. Pero hemos visto guerras y millones de personas porque nadie se decidía a hablar con la verdad. Y en cambio, hemos visto imperios caer, como el de la Union Sovietica, gracias a la valentía de una persona dispuesta a hablar (Aleksandr Solzhenitsyn).

art5

11. Invítale una cerveza a un super héroe. Celebra los logros de otros, las causas sociales y a emprendedores innovadores. No critiques a fundaciones que pagan menos impuestos o a emprendedores exitosos solo porque sus emprendedores TAMBIEN se benefician. Mejor, invita a que mas personas emprendan y fundaciones compitan por lograr el mayor impacto, hablando bien de aquellos que lo intentan, y hablando bien de aquellos que crecen personal y profesionalmente en el proceso. La vida de los emprendedores y de los que se dedican a causas nobles con frecuencia es solitaria, y es contra corriente, apóyalos, anímalos, y cuando puedas, invítales una cerveza.

12. Disfruta el paseo. Este mundo es de Dios, y mientras no se exactamente cuál es el propósito de la vida, el hecho de que este tan lleno de belleza, tan lleno de potencial, y tan lleno de momentos bellos, es causa para celebrar.

Categorías
Uncategorized

El Fin de la Pobreza Extrema

¿El porcentaje de la población del mundo viviendo en pobreza extrema en los últimos 20 años se ha duplicado, se ha mantenido igual, o se ha reducido a la mitad?

Acabar con la pobreza sistémica que sufren todavía hoy ciudades y países alrededor de Latinoamérica y del mundo debe ser una de nuestras misiones prioritarias como economistas, y como humanos sensibles. Pero, para entender la dimensión real del reto, y las estrategias que funcionan (así como las que no funcionan) debemos entender las tendencias de las últimas décadas.

Si eres como la mayoría de personas, expuestos a malas noticias, a políticos repitiendo retórica pesimista, y sujetos a una condición de la naturaleza humana que nos hace recordar más las tragedias y malas noticias, entonces tu respuesta a la pregunta inicial es seguramente la misma que 95% de los más de 1,000 participantes encuestados por el experto Hans Rosling, quienes seleccionaron la opción que indicaba que la pobreza extrema se había duplicado en el mundo en los últimos 20 años.

La respuesta correcta: la pobreza extrema en el mundo se redujo a la mitad en tan solo ese periodo. El número absoluto de personas viviendo en pobreza extrema bajó más de 700 millones de personas de 1981 a 2008, incluso mientras la población del mundo incrementaba en un 48%. Segun los números recientes del Banco Mundial, la cantidad de personas viviendo con menos de $1.90 al dia bajó de 36% en 1990 a menos de 10% en 2015.

Si analizamos el mundo en un contexto histórico más amplio, vemos que la vida humana, por la mayor parte de la historia de la humanidad, había sido caracterizado por una pobreza extrema predominante, y condiciones de vida insufribles, para todos excepto la realeza y algunas familias privilegiadas. Más de 94% de todas las familias vivían con menos de $1.90 dólares desde el inicio de la humanidad hasta el año 1820. Eso es más de 200,000 años de historia de humanidad en condiciones precarias. Y de repente, con la revolución industrial, algo empezó a cambiar. Para 1900, la pobreza extrema global había bajado a 84%, para 1950,  a 72%, para el 2000, a solo 26%, y asi llegamos al día de hoy, en el que aproximadamente 9% de la población global vive bajo la raya históricamente definida como el criterio de pobreza extrema.

grafica

Esto significa que 90% del mundo ya gana suficiente para no morirse de hambre, una realidad que amenazaba la vida diaria de más de 94% de las familias durante la historia de la humanidad es hoy una realidad solo para menos de 10% de las personas. Si seguimos esta tendencia, pudiéramos ver un final de la pobreza extrema en los próximos 15 años.

John Stuart Mills observaba desde 1828: “no la persona que tiene esperanza cuando otros advierten malos tiempos, sino la persona que advierte malos tiempos cuando otros tienen esperanza es la que se admira como un sabio. Y esto mismo estamos viendo hoy. Mientras vivimos en el mejor momento de la historia de la humanidad en todos los indicadores importantes de calidad de vida, los economistas, ambientalistas, y politólogos más celebrados son los alarmistas, aquellos que advierten fracaso, que inventan indicadores para demostrar los problemas del mundo, o que proyectan tragedias.

¿Entonces, a que se debe este gran avance de la humanidad, y como podemos acelerar el proceso para mejorar la vida de aquellos lugares que todavía estan en la minoría de ciudades y países sufriendo la pobreza extrema?

La respuesta correcta: más libertad económica, más innovación, más tecnología, más facilidades para que los pobres puedan emprender, más facilidades para que los ricos quieran invertir.

La respuesta incorrecta (pero la más popular hoy en día): más redistribución de riqueza, más regulaciones, más proteccionismo con barreras al comercio exterior, más impuestos para los ricos, más programas sociales de gobierno.

Pero esto lo platicaremos después.

Fuentes: Banco Mundial, World in Numbers, y HumanProgress.org

 

Categorías
Uncategorized

5 Lecciones de la Película: El Niño que Domó el Viento

Para los amantes de cine, no se pueden perder esta película llena de lecciones de vida, y a la par, muy bien realizada, sobre cómo el sueño de un joven puede cambiar el mundo entero. Esta inspiradora historia está basada en la vida real, un gran ejemplo del poder de la innovación ante necesidades extremas, tanto políticas como climáticas. 

Cuando una terrible sequía condena a una región entera de Africa al hambre y a la desesperación, William, un joven decide buscar una solución en libros de ciencia e ingeniería en su biblioteca local, para ayudarle a su familia. 

Aqui les comparto unas lecciones breves que rescato de la historia:

1. Los emprendedores, inventores e innovadores son los salvadores del mundo, no los políticos (aunque existen emprendedores malos y políticos buenos). Pero la naturaleza de la política no resulta en soluciones creativas, sino en luchas constantes de poder, y es por ello que los emprendedores, especialmente en momentos de necesidad, encuentran y echan a andar las mejores ideas. 

2. Los gobiernos tienden a empeorar las cosas cuando se entrometen con los mercados (aunque sea sin querer, con buenas intenciones, o buscando ayudar). Asi sea subsidiando industrias que generan empleos temporales (porque eventualmente truenan), o imponiendo controles de precio, o vendiendo servicios como competencia desleal en los mercados, el resultado final tiene efectos exponiencialmente peores a la larga, y los que terminan pagándolo son siempre los más pobres.

3. El camino de estos emprendedores es solitario y contra corriente, pero cuando la comunidad los apoya, cosas grandes pasan. Los amigos estarán ocupados haciendo cosas más sencillas, los papás estarán ocupados cumpliendo sus responsabilidades, la comunidad estará ocupada echando culpas a empresas corruptas, a partidos políticos, a gobiernos, al clima, a Dios. Debemos ignorar la grilla y ponernos a resolver los problemas con nuestro propio ingenio creativo, y cuando podamos, apoyar a esos locos solitarios.

4. Las tradiciones familiares y comunitarias tienen un valor superior a lo material e incluso superior al individualismo (y esto viniendo de un defensor de libertades individuales en la política). Cuidado con olvidar la importancia y la belleza de las tradiciones y de la historia de nuestros ancestros.

5. Las nuevas generaciones tienden a encontrar soluciones creativas (y privadas) que las generaciones anteriores no imaginarían, y por eso en veces no los apoyan, o por eso creen que la política es la única alternativa. Pero aun asi, algunos jóvenes perduran con sus ideales, y algunos padres y comunidades empiezan a celebrar la innovación. Esas ciudades son las que salen adelante. Pero es importante que los jóvenes no olvidemos la belleza de las tradiciones y sabiduría ancestral que le dan sentido a ese éxito.  

Categorías
Uncategorized

Cómo ser un Ciudadano Inteligente


¿Qué podemos hacer tu y yo, para mejorar el mundo? Nos hemos conformado con votar cada tres años y pagar impuestos, delegándole así la tarea de mejorar el mundo a los políticos, y nos lavamos las manos tener que asumir más responsabilidad nosotros mismos. Cuando esos políticos fracasan en lograr gran cosa, nos animamos a hacer una cosa mas: quejarnos. Nos quejamos en facebook, en reuniones, en la radio, como si quejarse sirviera de algo. Pero el problema no son los políticos ni los gobiernos, el problema es precisamente que les delegamos esa tarea a ellos en vez de hacer algo al respecto para mejorar al mundo tu y yo. ¿Entonces, qué deberíamos estar haciendo diferente?

Antes que nada, tenemos que entender que estamos viviendo en el mejor momento en la historia de la humanidad, en todos los indicadores importantes, a pesar de los malos gobiernos, no gracias a ellos, y a pesar de las malas noticias que los medios difunden todos los dias, que nos deprimen y nos hacen pensar que el mundo está peor que nunca. A través de la historia de la humanidad, la vida era pésima. Por miles de años, más del 95% de la gente vivía en pobreza extrema (aquellos que ganan menos de $2 dólares al día, ajustado a inflación). La expectativa de vida era menos de 50 años, la mortalidad infantil era altísima, más de 200 bebes de cada 1,000 se morían, la escuela era reservada para las elites, el promedio de horas trabajadas era más 70 horas por semana, y de trabajos en condiciones precarias, y peligrosos, con una tasa alta de mortalidad y accidentes en el trabajo.

Hoy, estamos en el momento con menos pobreza en la historia, en tan solo los últimos 100 años bajamos de 94% a menos de 10% de la población global que vive en pobreza extrema ¡y la habremos erradicado por completo en los próximos 10 años! La expectativa de vida global ha subido más de 25 años, y ha subido 18 años tan solo desde 1960, llegando hoy a 72 años promedio. La mortalidad infantil ha bajado casi 90%, y ha bajado 71% tan solo desde 1960, de 113 que se morian a tan solo 32 de cada 1,000 hoy. El acceso a la educación también se ha multiplicado exponencialmente, tan solo desde 1960 ha subido de un promedio de 3.9 años de escolaridad global a más de 8.4 años. Cada vez curamos más enfermedades, con mejor tecnología médica, y cada vez más personas tienen acceso a servicios y lujos que habian sido reservados solo para reyes y dictadores por miles de años, desde luz, agua y drenaje hasta televisión, lavadora, teléfono, internet, cine, teatro, viajar a otras ciudades, y a otros paises, etc. Y todo esto ha sido gracias a la capacidad creativa de miles y millones de personas brillantes, inventores, investigadores, comerciantes, pensadores y emprendedores. El rol que han jugado los gobiernos, y muchas organizaciones internacionales, ha sido casi nulo, o con frecuencia, negativo, como lo es en el caso de fondos internacionales de asistencia, que terminan elevando la corrupción, o como lo es en el caso de barreras al comercio, que por proteger a unas industrias, terminan condenando a millones más a la pobreza. Y por eso todavía tenemos un gran reto hoy, porque esas malas políticas nos han evitado ayudar a un porcentaje importante que queda de familias viviendo de manera precaria, nos han dificultado llevarles todos estos maravillosos avances, y nos han evitado resolver cientos de otros problemas que tenemos como humanidad. Lo primero que tenemos que entender, entonces, es que el mundo va a seguir mejorando gracias al ingenio de gente brillante y emprendedora y buena, y el gobierno puede ayudar, pero cuando menos, debe dejar de estorbar. ¿Cuantos inventos, curas médicas y tecnologías que elevaran a más gente de la pobreza hubiera hoy si no fuera por las cargas excesivas de regulaciones, permisos, trámites, impuestos, burocracia y corrupción que desinhiben el emprendimiento? 

Lo segundo que cabe destacar es que la única ciencia en la que hemos empeorado en el mundo es en la de la planeación urbana. Por ello, vivimos en algunas de las peores ciudades en la historia de la humanidad, sin parques, sin banquetas, sin arquitectura, sin identidad, con costos excesivos de vivienda y de hacer negocio, inundaciones, tráfico, segregación social, inseguridad, crimen, corrupción, contaminación, y más. Las políticas de desarrollo urbano son las políticas con la mayor intervención del gobierno y con más regulaciones de cualquier industria y aún asi es la industria en la que más hemos retrocedido en los últimos 100 años. Por milenios habíamos estado construyendo mejores y mejores ciudades, desde Roma y Londres hasta Barcelona y Nueva York. Desde Tenochtitlan hasta los miles de pueblos Latinoamericanos planeados con la Ley de las Indias. Eramos increibles para planear y construir ciudades. Y derepente, lo empezamos a hacer mal. Necesitamos a más personas brillantes estudiando, investigando y emprendiendo con la ciencia y el negocio de hacer ciudad.

¿Entonces, que puedes hacer tu para ser parte de esta transformación positiva que esta viviendo el mundo, y de participar en los retos que todavía faltan? 

1. Convertirte en la mejor versión de ti mismo en cuerpo, mente y alma. 

Para contribuir, y así, hacerte extraordinario en algo que sirva para mejorar el mundo, es necesario invertir años de crecimiento personal, con discipina. Si no tienes mucho que aportar, no vas a aportar mucho. Y tampoco se necesita ser famoso o santo para mejorar el mundo, pero si se necesita tener algo que aportar. Algunos vamos a convertirnos en atletas, con gran influencia mediática, o en artistas o autores, con gran capacidad de hacer a otros reir o inspirar, o en cientificos, en investigadores, en maestros, en inventores, en emprendedores, en líderes de organizaciones humanitarias, en empresarios, en sacerdotes y pastores, o en santos. Lo importante es esforzarnos por ser todo lo que podamos lograr ser, porqué solo asi sabremos que tanto podemos ayudar al mundo.

2. Contribuir primero de manera positiva a la vida de los que te rodean, empezando por tu familia. 

Antes de querer mejorar el mundo, tienes que poder mejorar la vida de los que estan a tu alrededor. Si tus hijos, hermanos, o amigos, estan resultando ser criminales, viciosos, flojos, o hasta tristes o deprimidos, entonces tu eres responsable de un retroceso en el mundo. Tus acciones diarias tienen un impacto multiplicador en la vida de los que te rodean, asegura cuando menos, que nada les falte, pero cuando puedas, que de ahí surjan chispas de creatividad, productividad y un impacto positivo neto en tu entorno y en el mundo.

3. Enfoquémonos en mejorar nuestro barrio o ciudad, y reducir ahí la pobreza y el sufrimiento. 

Debemos quitarnos la idea de salvar al mundo entero, porque esa es la herramienta perfecta de los gobiernos federales, y de organizaciones internacionales, de asustarnos y abrumarnos. Nos hacen pensar que tu y yo no podemos hacer nada al respecto, y ellos si. Así, nos piden darles un cheque en blanco, de dinero, de libertades, y de responsabilidad, que no termina resolviendo nada, sino empeorando los problemas en los que intervienen. Eso debe parar. Y todo empieza por nuestra escala de responsabilidad. Tu puedes mejorar, e incluso acabar, con un problema o una necesidad específica en tu barrio. Algunas personas o grupos incluso pueden lograrlo para una ciudad entera. Perfecto, hagamos eso. Transformemos nuestra ciudad, una por una, y el mundo asi seguirá mejorando, en la medida que los buenos ejemplos locales se difundan.

4. Finalmente, no todo es material: ayudemos a mejorar una iglesia, o una comunidad espiritual. 

Si bien el mundo material esta mejor que nunca, ya decía la Madre Teresa que el sufrimiento más grande no es el hambre o no tener de comer, sino la tristeza y la soledad, y que hay que empezar en nuestra propia casa para ello. El amor, la fe, la esperanza en un mejor mundo, la vida comunitaria, la familia, la amistad, y sentir que somos parte de algo más grande que nosotros mismos, ser parte del amor y esperanza de los que te rodean, siguen siendo elementos indispensables para la satisfacción humana, y la mayoría de tradiciones religiosas y espirituales lo han entendido bien por miles de años. Pero derepente también se pierden de rumbo. Tu debes ayudar, porqué un ciudadano inteligente no se queja y no critica, sino que el se convierte en el cambio que quiere ver, en su iglesia, en su comunidad, en su familia, y en el mundo. 

Categorías
Uncategorized

Ideas de un Emprendedor para Pagar el Muro y Resolver la Migración Ilegal

Si el gobierno de USA pensara como lo hace un emprendedor, para manejar la seguridad fronteriza, considerando que 350 millones de personas cruzan al año (legalmente), y que como 1 millon cruzan ilegalmente para trabajar, en vez de administrar esos dos retos como burócratas, socialistas, nacionalistas o proteccionistas, los manejáramos como emprendedores, vieramos algo asi:
Cobrarían por cruzar:

1. Una fila gratis (muy larga probablemente).

2. Una fila de $1 por persona.

3. Una fila de $2.90 por carro.

4. Una fila de $9.90 por carro (para carpools y personas con prisa que quieran hacer menos fila)

5. Una fila de $19.90 por carro (que usaran personas con emergencias para cruzar super rapido)

6. Una membresía de fila express de $19.90/mes. 

Adicionalmente: Por internet pudieras sacar permisos de trabajo (en 5 mins o menos, solo necesitarías tu # de pasaporte y tarjeta de credito para calificar, sin necesidad de decir dónde es el trabajo):

1. De 1 dia por $29.

2. De 1 mes por $290. 

3. De 1 año: $1,990. (En 12 mensualidades si gustas).

Calculo que por año el gobierno americano recaudaría unos $25 mil millones de dólares al año: suficiente para cubrir todo el presupuesto del CBP, meter la tecnologia más avanzada de seguridad digital para rastrear a narcos y terroristas, y construir infraestructura nueva, incluyendo el muro más seguro y avanzado del mundo, que ya nadie intentaría brincar (¿más que los terroristas?) porque los burrerros cobran como $3,000 para cruzar a gente ilegalmente, y es muy riesgoso. 

Pum.

Pero los socialistas dirán que los ricos se van a beneficiar más porque cruzarían más rapido que los pobres, y eso es del diablo, los proteccionistas dirían que se van a robar muchos trabajos de trabajadores americanos, y eso es del diablo, y los nacionalistas dirían que vamos a revolver la raza (o cultura) americana con la latina, y eso es del diablo. 

Un emprendedor escucharía esas criticas, y como los criticones no son su cliente, los ignoraría. 

Categorías
Uncategorized

Los 11 Mejores Atractivos de Hermosillo y 6 Areas de Oportunidad

Lo atractivo:


1. Parques Nocturnos de foodtrucks

ya sea en la ruina, en el gastropark, o en otros que siguen naciendo, se ha creado una cultura de puestos de comida, cervezas locales, musica en vivo, y hasta baile de salsa, donde emprendedores locales comienzan negocios y restaurantes, y gente convive en un ambiente familiar y amigable. 

2. Hiking en El Cerro del Bachoco: 

lo que de lejos parece una lomita inocente y aburrida, resulta ser una escalada que reta a cualquier atleta, y con unas de las vistas más valiosas del desierto de Sonora. 

3. Ejercicio en La Milla:

porque habemos unos locos que vivimos y comemos ejercicio y deportes, y aqui encontramos diario a cientos de jovenes y no tan jovenes corriendo, atletas y no tan atletas, caminando, boxeando, jugando tennis, haciendo bootcamps, o pullups, pushups y malabares en las barras. 

4. Fines de semana a Bahía de Kino

una de las playas de arena más bellas de Latinoamérica, mantenida como secreto local, dentro del municipio de Hermosillo, a menos de 55 minutos del aeropuerto. Si conoces a alguien con casa en este lugar, o puedes armar una bola de amigos para llenar una hielera de cervezas y mariscos y esconderse en esta playa un fin de semana entero, no olvides tu traje de baño, tus tennis de correr, y un destapacorchos. 

5. Desvelarse en los mejores tacos y hot dogs del mundo:

ya sea los “doggos” del Tutuly, los del Miami, u otros, o los tacos del Armando, los Tacos Light, o si de plano ya amaneció, tacos de cabeza en los tacos del Chino. Ojo: no son hot dogs normales, tienen hasta frijoles. 

6. Fotos, bodas y misas en la Catedral:

O comer esquites en la Plaza Zaragoza, y de vez en cuando, eventos culturales que prenden esta zona y atraen a gente de toda la región.

7. Vestirse de vaquero en la Expogan:

comer esquites y tomar bebidas en litros, subirse al toro mecánico, y entrar a un concierto (o varios), en esta feria anual.
8. El clima del invierno y los atardeceres de verano:

Conocido como uno de los lugares mas calurosos del mundo, pero envidiado por todo el mundo por su clima extraordinario de Noviembre a Marzo, cuando todos sufren frios, aquí es un paraiso, y por la temporada de albercas y playas de Abril a Octubre. Quizá sea buena idea evitar salir a la calle a eso de las 3 de la tarde esos dias.

9. Las ligas de deportes:

en el Fairplay y decenas de parques privados y públicos. Admito que los deportes en equipo no son lo mio, prefiero los que puedo hacer solo y de preferencia sin camiseta, pero cuando tu instagram esta lleno de lunes a jueves de Hermosillenses jugando beisbol, sabes que algo esta pasando. 

10. Las noches de Naranjeros: 

el beisbol tampoco es lo mio, pero fanatismo, cerveza, ambiente, mujeres Sonorenses (que defienden ser las mas guapas de México), y amigos, pues, hay que ir.

11. La cultura universitaria:

Hermosillo concentra gran numero de universidades de todo nivel, y por ello, tiende a robarse a muchos de los jóvenes más talentosos de la región, lo cual genera una cultura màs juvenil, creativa, fiestera y amigable de lo normal en el resto del estado.

Y ahora, las areas de oportunidad:

1. Falta un barrio icónico (o varios), caminables y vibrantes: 

hace falta un lugar urbano, con cultura, historia, arte, religión, bares, comida, tiendas, departamentos y arquitectura distinctiva. 

2. Falta una red de corredores verdes:

Que rescate los viejos arroyos intraurbanos, que atraviesen y conecten la ciudad entera y sirvan de esparcimiento, para ciclismo, para el disfrute de las personas y de la fauna, que celebre la vegetación local, y que reduzca las inundaciones. 

3. Falta una zona tecnológica y moderna:

de negocios financieros, de tecnología, y de industrias creativas o digitales, que atraiga inversiones multimillonarias y genere oportunidades profesionales para jovenes creativos de todo el mundo.

4. Faltan banquetas amplias: 

lo que parece ser un paraiso para autos, es una odisea para peatones, universitarios que usan el transporte, y familias trabajadoras. Mientras que no se cuente con aceras de 4 o 5 metros, continuas, y arborizadas, al menos en sus vialidades primarias, el tráfico vehicular seguirá creciendo y creciendo. 

5. Falta vivienda multinivel y departamentos residenciales: 

No todas las familias quieren un patio propio ni tampoco vivir en edificios de 12 pisos o de 4 millones de pesos, a 40 minutos de su trabajo; muchos jovenes, solteros, recien casados, emprendedores, ejecutivos, adultos mayores e incluso familias, quisieran vivir en departamentos bien ubicados, con amenidades comunes, y vistas atractivas. Pero Hermosillo apenas empieza a permitir (por ley), e intentar, esta posibilidad.

6. Falta un transporte público de calidad:

y de alto nivel, para jovenes y clase media, no solo para los que no alcanzan auto, sino los que prefirieran no tenerlo. Recuerden, ciudades ricas no son donde hasta los pobres tienen auto sino donde hasta los ricos prefieren el transporte público. 

Categorías
Uncategorized

5 razones para NO tratar de mejorar una ciudad 


Para cambiar el mundo no hace falta trabajar en las Naciones Unidas o ser presidente de tu país. Cualquier persona que logre cambiar una ciudad, o incluso un barrio, con ideas suficientemente originales, lentamente tendrá un impacto contagioso en el resto de los barrios y ciudades del mundo. Tambien habrá tenido un impacto positivo en la vida de cientos y miles de personas que se beneficiarán directamente por los cambios que se generen, incluyendo un beneficio urgente para algunas de las familias más pobres de cada comunidad. Y todo eso, cualquier persona que se lo proponga lo puede lograr. Sin embargo, 

1. Nadie te va a pagar, o recibirás muy poco a cambio, menos de lo que pudieras ganar en otro trabajo, aunque toda la ciudad va a ganar más y gozar de mejores oportunidades gracias a tu esfuerzo, si tu te beneficias te acusarán de interesado y machiavelico, o de lucrar con las necesidades de los pobres, y quedarás desprestigiado. 

2. Vas a hacer muchos enemigos, algunos politicos, o simplemente vecinos y empresarios, gente buena, que se sentirá amenazada ante los cambios, por miedo a lo desconocido.

3. Tomará demasiado tiempo, y para tener éxito hay que dedicarle tiempo completo, por años, y el beneficio se verá en decadas. Quizá ni te toque a ti.

4. Vas a cometer errores, aunque el beneficio para la ciudad, sobre todo para los más pobres, será mayor al final, tus errores te perseguirán para siempre y gente con malicia se encargará de recordartelos.

5. La gente de tu ciudad no quiere que TU lo hagas, quieren que alguien mas lo haga, alguien de fuera, o alguien que a ellos les agrade (aunque esas otras personas no lo harán, estan muy ocupados trabajando en su futuro). Nadie es profeta en su propia tierra. 

Pero el mundo necesita de heroes como tu, dispuestos a sacrificarse. Si a pesar de estas cosas, decides dar de tu vida para combatir la pobreza y transformar tu ciudad, entonces verás unas sorpresas que lo harán valer la pena:

1. Encontrarás a 3 o 4 personas increibles, gente extraordinaria, personas inesperadas, que te ayudarán en el proceso y se convertirán en mejores amigos de lo que pudiste pedir.

2. Entenderás el significado de las Bienaventuranzas, todas y cada una de ellas, y encontrarás que Jesus estaba hablando ti, y de una alegría radicalmente diferente a la que el mundo te vende, pero más valiosa, y comenzarás a construir no solo un gran tesoro en el cielo sino un sentido de buena fortuna en esta vida. 

3. Si eres aficionado de superheroes, entonces, entenderás a batman, superman, spiderman, y lo que sentían al ser considerados enemigos públicos numero uno de la ciudad y criticados, solitarios y cansados, pero completamente realizados al poner su potencial y habilidades extraordinarias al servicio de los demás. Y entonces entenderás de lo que se trata la vida: no de buscar la seguridad económica o social y aprobación del mundo, sino de realizar tu potencial a través del servicio y el sacrificio para los demas, en busqueda de la paz, la justicia y el bien común, y sobretodo, de ser la diferencia que quieres ver en el mundo. Y ese sentimiento, vale toda la pena.

Categorías
Uncategorized

3 Cosas Para Cambiar el Mundo, Diario


Si tienes la inquietud por dar de ti para hacer de este un mejor mundo, te comparto mi resumen de las 3 únicas cosas que puedes hacer para lograrlo:

1) Tiempo

La semana tiene 168 horas. De esas, cuantas horas dedicas a tu comunidad, a tu iglesia o a personas necesitadas? ¿Una hora y media por semana (1% de tu vida)? ¿Menos?

2) Talento

En el mundo hay miles de carreras y profesiones, y unas ayudan a mejorar la vida de cientas o miles de personas. ¿Tu que profesión escogiste? ¿La escogiste por el dinero o por el bien que le hace al mundo? Pero incluso, dentro de la mayoría de profesiones, hay maneras de dedicarse a ayudar a las personas más necesitadas de tu comunidad, o de contribuir a tu iglesia con tus talentos profesionales, pero ¿tu, a que tipo de clientes le dedicas tu servicio?

3) Tesoro

El dinero, una herramienta que nos permite ahorrar o guardar los excedentes de nuestro tiempo y talento cada semana, instrumento que facilita el intercambio de bienes y ofrece cierta seguridad material para necesidades o lujos, recurso que tambien tienen el potencial de marcar una diferencia significante para organizaciones sociales, iglesias, y familias con necesidades. Pero, con frecuencia, lo resguardamos como nuestro secreto sagrado, exclusivo para nuestro beneficio, sin reconocerle su potencial de contribucion al mundo. Incluso, en ocasiones que nos gana la empatía momentanea lo usamos para darle 5 pesos al viene viene o al limpia vidrios, para sentir que ya cumplimos con nuestra responsabilidad moral. Pues no. 5 pesos cada semana de un ingreso familiar de $10,000 al mes es menos de 0.01%. ¿Ganas más? Pues súmale la diferencia. Pero aparte, ¿se lo das a vagos profesionales para pedir dinero, o se lo das a organizaciones profesionales para resolver problemas sociales? Por ello, al final, la pregunta es: ¿que porcentaje de tu tesoro usas para mejorarle la vida a los demas o el mundo, de una manera consistente y estratégica? Si la respuesta es nada o un porcentaje insignificante, entonces ese es tu impacto en el mundo. 

Como le diría Rachel a Batman en una de las  película recientes… «no importa quien crees que eres por dentro, es lo que haces que te define.» Y tu, ¿qué estas haciendo para mejorar el mundo o la vida de los más necesitados?