Categorías
Uncategorized

La Reforma Urbana y la Traza de Vialidades

Despues de haber definido los límites de crecimiento de una ciudad, asi como las áreas de protección ambiental o alto riesgo, como lo propusimos en los artículos anteriores, el siguiente paso que debe tomar una ciudad en la elaboración de su plan de desarrollo urbano es el diseño de una retícula coherente de vialidades primarias que servirán para introducir obras de cabeza y para articular la movilidad sustentable, especialmente atendiendo a las necesidades de transporte público que se darán en el tiempo.

En un análisis de más de 2,500 ciudades alrededor del mundo, el libro del Planeta de Ciudades, de Shlomo Angel, documenta los factores más determinantes para el éxito o fracaso, la pobreza o la prosperidad, de todas las ciudades, y encuentra repetidamente que el elemento más importante es precisamente la interconexión de vialidades adecuadas para obras de cabeza, que permiten introducir infraestructuras de agua y drenaje a una zona, así como para la accesibilidad de bienes y personas, tanto en transporte público como en transporte individual.

El gran problema de esta idea, que a primera vista suena lógica y no parece ser de gran sorpresa, es lo que encontramos en el crecimiento de las ciudades mexicanas en los últimos 40 años: ¡Este elemento básico de la planeación no se hizo o no se logró casi ninguna, si no es que en ninguna ciudad! ¿En que gastamos esos billones de pesos para la planeación y el desarrollo urbano si ni siquiera cubrimos esta idea básica?

Si analizamos las ciudades, vemos que ya no se siguió construyendo una retícula coherente, sino más bien, solamente fraccionamientos individuales con calles locales que no se interconectan una con otra. El gobierno dejó de planear en las periferias de las ciudades, donde no hay votos todavía, y le delegó esa función a desarrolladores de vivienda, que lógicamente, solo tenían una visión individual para su fraccionamiento, y no van a invertir en una vialidad primaria solo por amor al arte.

En cambio, los gobiernos se han dedicado a reparar el daño una vez que comienzan las consecuencias de tráfico con autopistas de alta velocidad, regulando las ciudades para evitar mayor densidad en zonas con tuberías saturadas, parchando sin éxito síntoma tras síntoma de la falla de este elemento básico para la evolución de las ciudades. La nueva ley pone un fin a esto.

Primero, de nuevo en las causas de utilidad pública, la nueva ley fortalece la importancia de la reticula de vialidaes primarias para infraestructuras y movilidad.

Artículo 6.

(…)

Son causas de utilidad pública:

(…)

V. La ejecución de obras de infraestructura, de equipamiento, de Servicios Urbanos y metropolitanos, asícomo el impulso de aquéllas destinadas para la Movilidad;

(…)

VIII. La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público para uso comunitario y para la Movilidad;

Es asi como comenzamos a resolver el reto que algunas ciudades se han encontrado a la hora de diseñar vialidades primarias en las periferias, o al tratar de conectar una vialidad con otra por en medio del terreno de algun propietario de mucha influencia que se opone a dicha acción. Ahora, con la utilidad publica, se fortalece con todas las herramientas legales, hasta por medio de expropiación, para diseñar y desarrollar estas vialidades.

Adicionalmente, la nueva le pasa la responsabilidad a cada estado para determinar especificaciones técnicas que se deben usar para garantizar que estos elementos se lleven a cabo:

Artículo 57. La legislación local en la materia, deberá contener las especificaciones a fin de garantizar que se efectúen (…)

(…) el diseño y construcción de una red de vialidades primarias, como partes de una retícula, que faciliten la conectividad, la Movilidad y el desarrollo de infraestructura.

De igual manera, los municipios deberán definir en sus planes de desarrollo urbano, como zonificación primaria, es decir, como uno de los elementos fundamentales a incluir en estos planes, la ubicación de estas vialidades con una visión de largo plazo, que contemple todos aquellos posibles lugares hacia donde pudiera crecer la ciudad en las próximas décadas.

Artículo 59. (…)

La Zonificación Primaria, con visión de mediano y largo plazo, deberá establecerse en los programas municipales de Desarrollo Urbano, en congruencia con los programas metropolitanos en su caso, en la que se determinarán:

(…)

III. La red de vialidades primarias que estructure la conectividad, la Movilidad y la accesibilidad universal, así como a los espacios públicos y equipamientos de mayor jerarquía;

(…)

V. La identificación y las medidas necesarias para la custodia, rescate y ampliación del Espacio Público,así como para la protección de los derechos de vía;

Como vemos, el plan de desarrollo urbano no solo debe especificar la traza de estas vialidades, sino que también debe definir las medidas necesarias, es decir, los instrumentos legales y financieros, para garantizar la protección de los derechos de vía de esta retícula, teniendo diversidad de opciones para lograr esto a su disposición.

Adicionalmente, como uno de los ejes centrales de la nueva ley bajo las políticas de movilidad que deben dirigir el crecimiento y la planeación de las ciudades, se define como uno de sus elementos centrales la interconexión de vialidades, pero aquí vemos que no solo limitada a vialidades primarias sino incluso más alla:

Artículo 71. Las políticas y programas de Movilidad deberán:

I. Procurar la accesibilidad universal de las personas, garantizando la máxima interconexión entre vialidades, medios de transporte, rutas y destinos, priorizando la movilidad peatonal y no motorizada;

Asimismo, regresando al elemento principal de la nueva ley, el espacio público, reconocemos a las vialidades como uno de los espacios públicos principales, por lo que esta visión se fortalece en el capítulo correspondiente:

Artículo 74. La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público para todo tipo de usos y para la Movilidad, es principio de esta Ley y una alta prioridad para los diferentes órdenes de gobierno, por lo que en los procesos de planeación urbana, programación de inversiones públicas, aprovechamiento y utilización de áreas, polígonos y predios baldíos, públicos o privados, dentro de los Centros de Población, se deberá privilegiar el diseño, adecuación, mantenimiento y protección de espacios públicos, teniendo en cuenta siempre la evolución de la ciudad.

(…)

III. Definir las características del Espacio Público y el trazo de la red vial de manera que ésta garantice la conectividad adecuada para la Movilidad y su adaptación a diferentes densidades en el tiempo;

Seguido por:

Artículo 75. El uso, aprovechamiento y custodia del Espacio Público se sujetará a lo siguiente:

I. Se deberá asegurar la accesibilidad universal y libre circulación de todas las personas, promoviendoespacios públicos que sirvan como transición y conexión entre barrios y fomenten la pluralidad y la cohesión social;

Y finalmente, la nueva ley redefine el uso de las reservas territoriales, dando mucho mayor sentido al uso de estas, enfocando al gobierno en las acciones prioritarias para el desarrollo urbano en las periferias de las ciudades:

Artículo 77. La Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales llevarán a cabo acciones coordinadas en materia de Reservas territoriales para el Desarrollo Urbano y la vivienda, con objeto de:

(…)

IV. Garantizar los derechos de vía para asegurar el diseño y construcción de una red de vialidadesprimarias, como partes de una retícula, que faciliten la conectividad, la Movilidad y el desarrollo deinfraestructura urbana;

Es asi como, a través de todo el articulado de la nueva ley de México, la Reforma Urbana redirige el enfoque de la planeación urbana hacia el espacio publico y los elementos fundamentales para la evolución sustentable de las ciudades en el tiempo, y menos hacia lo que se ha enfocado en los últimos 40 años respecto a la regulación de lotes individuales y controles de densidades y usos, elementos secundarios, que surgen como soluciones temporales y reactivas a los rezagos de la planeación.

Asegúrate seguirnos en Facebook @reformaurbanamexico y @marcomartinezod para más ideas que te ayudarán a transformar tu ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s